En los días entorno al parto, ¿qué puedo hacer por mi hijo mayor para prevenir los celos?

Prevenir los celos de mi hijo mayor desde el tercer trimestre de embarazo
julio 6, 2016
TERAPIA PSICOLÓGICA ONLINE
abril 3, 2020

En los días entorno al parto, ¿qué puedo hacer por mi hijo mayor para prevenir los celos?

El nacimiento de un hijo, el momento del parto, genera en los padres un lío de emociones positivas y negativas, que se enredan, se alternan y nos pueden desconectar de ese primogénito expectante por conocer a su hermano. Expectante no significa ilusionado, expectante quiere acercarse más a alerta… Será crucial que las emociones que vayan surgiendo en nuestro pequeño sean vistas y sentidas por esos padres ocupados con ese pequeño que estamos a punto de conocer.

Nuestros propios miedos, angustia y ansiedad ante la incertidumbre facilita que no estemos disponibles emocionalmente para nuestros hijos, y en este momento, que sin duda este estado emocional estará en nosotros, puede impedirnos ver sus necesidades, su sentir y reaccionar en consecuencia en un momento que también es crucial para él.

Dada la obvia complejidad de este momento que no tiene, normalmente, fecha y hora conocida… complejidad para mayores y pequeños, es importante reflexionar, anticiparnos y facilitar todo aquello que podamos, para que ese momento sea lo más sencillo para todos y de un nuevo sentido a nuestras vidas de ilusión y de pertenencia.

Cuando se va a tener un segundo hijo, es necesario planificar cómo os vais a organizar en el momento en que el embarazo llegue a término, y se acerque el momento inminente del parto. Es de gran importancia contarle al niño qué va a suceder y cómo lo vais a hacer: si va a ir a casa de los abuelos, que no puede estar con vosotros en el momento en que nazca su hermano, que estaréis deseando que venga de visita a veros y conocer a su hermano, dónde y con quien va a dormir los días de ingreso tras el momento en que nazca su hermano. Es recomendable minimizar los cambios, por lo que si es posible que él duerma en vuestra casa y la persona que se va a hacer cargo de él, acuda a ésta y duerma allí, es preferible. Si la rutina de su día a día se va a modificar, deberéis adelantaros y darle seguridad explicándole cómo lo organizareis para facilitarle la adaptación al cambio. Esto generará seguridad en sí mismo y confianza en vosotros. Nuestro propio miedo a la reacción del niño, frases que nos invaden como “para qué voy a hablarle de esto y que lo pase ya mal desde ahora y no pare de darle vueltas”, pueden ponernos en la tesitura posponer y evitar preparar al niño y que se encuentre con la situación de golpe, que sin duda vivirá con confusión, y desde su egocentrismo infantil, que sin duda realizará lecturas limitantes y desadaptativas como “no soy importante”; “no soy querible” acompañadas de emociones de abandono, soledad y tristeza.

En la medida de lo posible, nos despediremos del niño antes de partir al hospital, aunque esto suponga que le generemos en ese momento inquietud o rechace la situación de que nos vayamos de casa. Esto le ayudará a elaborar posteriormente las situaciones que van a ir dándose que tampoco van a ser de su agrado.

Hacerle partícipe de todo lo que va ocurriendo a través de fotos, mensajes de voz y llamadas de teléfono va a facilitar que él se sienta también protagonista de la vida de su hermano, no pierda su lugar en el núcleo familiar, no se sienta excluido y vaya asimilando los cambios que están ya materializándose. Realizar una llamada cuando estemos en la habitación, ya no solo para contarle que su hermano ha nacido, sino para interesarnos por lo que está haciendo, con quién está, que ha hecho a desde que os habéis ausentado, etc. Sin duda, cada parto es un mundo, y la amatxu (madre) en este caso, no es quien va a poder estar tan disponible para realizar estas comunicaciones, e incluso tomar la iniciativa para ello. De ahí la importancia de que el aita (padre) conecte con la importancia de esto, y sea quien esté pendiente de ello.

Pero todos sabes que es el contacto físico, el abrazo, lo que hace que todo se calme, que se sienta parte y capaz. Por todo ello, organizar una visita del niño al hospital lo antes posible, para primeramente encontrarse con su madre, y poder sentir que él sigue siendo él, y que ella sigue estando ahí para todo lo que necesite. A poder ser, la persona más indicada para acompañarle hasta el hospital a visitar a su madre y conocer a su nuevo hermano, será su aita.  Ahí será el aita quien avisará de la llegada momentos antes. Su madre procurará que el bebé en el momento en que entre no esté en sus brazos para poder darle un abrazo en el reencuentro y permitir que se siente con sus padres en la cama. Permitiremos que se acerque a su hermano, que lo acaricie y lo bese, si bien no obligaremos en ningún momento esto aunque sí le preguntaremos nuevamente si quiere acercarse a él. Implicaremos ya desde este momento a los cuidados, si todo va trascurriendo con normalidad, que le coja en brazos (estando sentado), nos ayude a cambiarle, le acaricie…

El regreso a casa con el bebé, exige de un tratamiento especial, donde nos volcaremos en prestar atención a nuestro hijo mayor, en exclusiva a poder ser, mostrando deseos de conocer los lugares, personas y actividades que ha realizado en nuestra ausencia. Procuraremos especial cuidado en aportar la seguridad y confianza al niño en estos primeros días. Se hace muy complicado volver a estar los tres solos, por la atención que requiere el nuevo miembro de la familia, pero buscar momentos de cada figura paterna a solas con él para acercanos a él y su sentir, nos ayudará a todos a ir configurando esa familia que nos aporte querer, pertenencia y seguridad.

Posteriormente iremos valorando en próximos artículos, otras reflexiones y acciones a lo largo de los días siguientes en torno la crianza de nuestro hijo pequeño y el crecimiento de tu hijo mayor.

Si has disfrutado de la lectura, tal vez pueda interesarte estos artículos previos, y estés a tiempo de poder aplicarlos:

Celos Infantiles

Prevenir los celos en mi hijo mayor desde el segundo trimestre de embarazo

Prevenir los celos de mi hijo mayor desde el tercer trimestre de embarazo

 

 

Mónica Pérez Arias
Centro Psicológico MPA
Col. 0937
http://www.centropsicologico-mpa.com/