Estoy en el primer trimestre de embarazo, ¿qué puedo hacer por mi hijo mayor para prevenir los celos?

¿Necesito ir al psicólogo? ¿En qué me puede ayudar? ¿Cómo?
abril 6, 2016

Estoy en el primer trimestre de embarazo, ¿qué puedo hacer por mi hijo mayor para prevenir los celos?

Durante este primer trimestre, la mayor aportación que puedas hacer a tu hijo mayor, es comprender cómo va a repercutir y el significado que para él va a tener, tener un hermano. Te invito a reflexionar sobre las siguientes líneas.

El primer hijo es el que te convierte en padre, genera un cambio en la persona, un cambio en el que se pasa a tener un nuevo rol en la vida, que a su vez supone el inicio de un proceso de gran complejidad. Para un adulto, masticar esa complejidad de múltiples cambios no es sencillo, y en no pocas ocasiones genera sintomatología ansioso-depresiva en el adulto, o incluso problemas de pareja importantes. En la asunción de este rol, que normalmente nadie nos impone y en la mayoría de los casos es deseado, hay pérdidas que hay que elaborar y muchas situaciones que generan emociones negativas a las que hacerle frente. En muchos casos, el motivo principal de querer tener un segundo hijo viene propiciado por el propio beneficio del primero, para que tenga hermanos a lo largo de su vida que puedan suponer un apoyo frente a adversidades, y en especial un cómplice y compañero incondicional en su camino.

Sin embargo, es un beneficio que el primogénito no ha elaborado, y además encuentra ante la misma situación que el adulto de asumir un nuevo rol, esto es, el rol de hermano mayor, pero sin los recursos ni capacidades de éste. A esto se le suma que él no ha elegido apostar por este nuevo rol en su vida en la mayor parte de los casos, dado que para elegir hay que ser consciente de lo que se pierde con cada elección, y lógicamente él no es consciente del destronamiento que va a sufrir.

Aunque se le ayude adecuadamente desde las figuras paternas a anticipar el significado real de tener un hermano, y él disponga de una buena capacidad ante el cambio, la situación que va a vivir es complicada. Precisamente en la complejidad de lo que va a vivir, radica la importancia de que los padres comprendamos el significado real que tendrá para su hijo mayor. Esta comprensión posibilitará que los padres pongamos en marcha mecanismos que le ayuden, a pesar del cansancio de la tarea de tener un nuevo bebé en casa.

Todos los padres queremos hacerlo lo mejor posible, e incluso nuestros familiares cercanos desean no hacer daño al futuro pequeño destronado, pero ciertamente esto no va a depender únicamente de nosotros. Su temperamento y habilidades para hacer frente a la aparición de un hermano, también van a influir de forma significativa en el modo en que canalice todos los sentimientos que van a aparecer ante la nueva situación. Indudablemente aparecerán situaciones que no van a resultar agradables para él, y que por consiguiente, generarán emociones negativas, con frecuencia de desplazamiento y, con frecuencia, de abandono. Ambos emociones, si el niño no logra integrarlas ni canalizarlas como debe, pueden generar una herida abierta en la configuración de su desarrollo personal e interferir de forma poco consciente en las relaciones de la vida adulta. Situaciones negativas sostenidas en el tiempo, que se vivencian con una emoción negativa intensa y creencias erróneas (ej. “le prefieren a él”; “ya no me quieren”; “no soy importante”; “soy invisible”; “soy malo”), que para la edad en que se da, nos resulta inalcanzable comprender e integrar, pueden generar en un futuro un bloqueo en la capacidad de disfrutar su vida como adulto.

Sin lugar a dudas, el cansancio que supone la crianza de un bebé para unos padres que además disponen de la obligación de cuidar al primogénito, y probablemente de cuidar sus respectivas responsabilidades profesionales, no son las mejores condiciones para realizar ese sobreesfuerzo.

Solo si se es consciente de la importancia de esto para nuestro hijo mayor, podremos entonces tener la fuerza necesaria para prestar atención a este respecto y realizar acciones que minimicen la posibilidad de que emerja o se afiance esta problemática.

Precisamente, las recomendaciones que siguen a continuación pueden aportar una reflexión sobre aspectos que puedan facilitarte acciones que consideres importantes para tu hijo mayor ya durante este primer trimestre de embarazo.

  • Anticiparnos a las posibles necesidades de autonomía (ej. retirar el pañal de día o de noche, retirar el chupete, etc.) que puedan surgirnos tras el nacimiento de su hermano, y adelantarlo si es viable a este momento donde el niño todavía siente la atención incondicional de sus padres.
  • Proyectar los cambios en su entorno más inmediato que vamos a querer realizar tras el nacimiento de su hermano (ej. mudanza, cambio de cama o habitación, ir a la guardería), y plantéate la posibilidad de adelantarlo a hacerlo durante el embarazo y preferiblemente en ese primer trimestre. Contextualiza siempre los cambios, ayúdale a comprender desde su perspectiva las modificaciones que hacemos. Explicaremos motivos de sociabilidad por ejemplo en acudir a la guardería, o bien tener un sitio más amplio para vivir.

Esta anticipación podría ser fácil que se pospusiera, dado que el embarazo en este primer trimestre supone un cambio físico importantísimo, que suele cursar con cansancio y malestar general, que nos resta energía para asumir el día a día, por lo que lo último que posiblemente nos planteemos es precisamente nuevas responsabilidades. Por este motivo, si tomamos consciencia de las implicaciones de asumirlas, y los beneficios que podemos facilitar en nuestro hijo, tal vez encontremos la motivación y fuerza interior suficiente para llevarlas a cabo.

Posteriormente iremos valorando en próximos artículos, otras reflexiones y acciones a lo largo del segundo y tercer trimestre de embarazo, hasta llegar a aquellas que podremos hacer en los días siguientes en torno al nacimiento de nuestro hijo pequeño, y las que podremos poner en práctica a lo largo de esta primera fase de adaptación tras conocer a su hermano.

Si deseas profundizar en el significado de los celos en menores por el nacimiento de un hermano, te recomiendo el siguiente enlace.