Prevenir los celos de mi hijo mayor desde el tercer trimestre de embarazo

En la recta final de tu embarazo, donde con mucha frecuencia la pesadez del cuerpo se hace evidente, y genera incomodidad y fatiga, es un momento en el que tenemos muy presente la proximidad del nacimiento de tu futuro hijo, y muchas de nuestras preocupaciones y preparativos se centran precisamente en el pequeño que está a punto de llegar a nuestras vidas.

 

En este trimestre, muchas mujeres continúan con muchas responsabilidades tanto en su trabajo fuera de casa, o en el propio hogar, que cada vez se hacen más complicadas de asumir y generan mucho agotamiento por nuestro propio estado.

 

A pesar de todo, permítete al menos reflexionar en el significado que va a tener para tu hijo mayor el nacimiento de tu hijo, remitiéndote si no lo has leído al artículo que hace referencia al primer trimestre (introducir enlace), dado que comprender a tu hijo en la nueva situación va a posibilitar que actúes con más empatía y paciencia, y puedas aportarle reacciones que le aporten lo que está necesitando.

 

Aunque no puedas llevarlo a cabo, te animo a conocer las oportunidades para prevenir los celos que puedes facilitar como madre a lo largo de este trimestre para tu hijo mayor, tanto las relativas a los trimestres anteriores (introducir enlace trimestre 2), como la que te planteo a continuación, más específicas de esta última fase de embarazo.

 

Centrándonos en las específicas de este momento que estás viviendo, son menos físicas y más emocionales y precisamente de posponer trabajos para otros momentos más indicados.

 

  • Comenzaremos a ayudarle a elaborar e interiorizar el significado de tener un hermano bebé”, en caso de que sea menor de 3 años:
    • A los más pequeños (1 a 3 años), es preferible darles la noticia cuando el embarazo es evidente, para que puedan comprender mejor tus palabras, aunque hasta que no vivencie el cambio real cuando su hermano llegue a casa, no podrá interiorizarlo realmente.
    • Explicarle el modo en que va a poder ayudarnos con su hermano, dado que, aunque sea pequeño, podrá colaborar de una manera más básica pero igual de importante, hablando bajito para no despertarle, andando de puntillas sin hacer ruido, acercándonos un objeto, cantando con nosotros para divertirle, a hacerle cosquillitas en los pies, etc.). Utilizar una muñeca que se asemeje lo más posible a un bebé para que, a través del juego simbólico, vaya interiorizando situaciones de cuidar y proteger a los niños pequeños a través del juego, y le enseñemos el significado que va a tener el nuevo hermanito. Podemos jugar a cuidar al muñeco tapándole con una manta para darle calor, simulando la lactancia, la alimentación con cuchara, el cariño a través de abrazos, acunarle para que duerma o se calme porque está llorando, ponerle un pañal, vistiéndole, hablar bajito para no despertarle, tratarle con suavidad, acariciar, leerle un cuento, etc.
    •  Quedar con algún bebé nacido recientemente en la familia o entre las amistades. No forzarle en ningún momento a interaccionar, y aunque no logremos con varias oportunidades que le ofrezcamos a que lo haga, habremos conseguido que interiorice el significado desde sus ojos y su perspectiva de niño, qué es un bebé.
    • Contarle cuentos relacionados con personajes que tienen un hermano “nuevo”, y establecer un diálogo acerca de los personajes al nivel de la edad del niño. El hablar sobre los personajes, rebaja las defensas ante la nueva situación, y facilita la expresión emocional. Este diálogo con niños pequeños se establece sobre las imágenes del cuento, focalizando su atención sobre su caras para que pueda centrarse en las emociones que enfatizaremos “mira está triste, está llorando”, y le ayudaremos a establecer asociaciones “sí está triste porque su hermano le ha roto un juguete” (señalando el juguete roto de la imagen), “mira qué contento está (señalando su sonrisa en la imagen), claro, es que está cantando a su hermanito con su mamá” (haciendo nuevamente referencia a la imágenes). No censures sus gestos, expresiones o emociones, simplemente muéstrate cercana, acaríciale, y mantén una postura comprensiva. Te muestro algunos cuentos que puedan resultar útil a este fin:
    • «Adivina cuanto te quiero» (Ed. Kókinos +2 años): Trasmitir a nuestros hijos cuando llega un nuevo hermano que nuestra capacidad de quererle a él permanece idéntica, no es tarea fácil. Nuestro primogénito piensa que nuestro amor lo tendrá que compartir como un bizcocho, que a más somos menos tocamos. Este cuento facilita a través de una historia muy tierna, la dificultad de medir el amor.
    • «Zaza tiene un hermanito» (Ed. Kókino +2 años): A pesar de que Zaza va viviendo situaciones cotidianas que permiten comprender y normalizar los sentimientos de un niño celoso ante la llegada de un nuevo hermano. Su madre logra ayudarle a querer a su hermano, y Zaza siente como el amor de sus padres por él no ha cambiado.

 

  • Reflexiona en este momento, los cambios que vas a tener que generar en la rutina actual de tu hijo mayor, desde el momento en que nazca tu hijo pequeño. Teniendo en cuenta las necesidades de elevada atención del nuevo hermano y el cansancio físico que va a suponer la crianza con un hermanito en casa, piensa en aquellos aspectos de su rutina que no vamos a poder hacer frente tras el nacimiento de su hermano. En la medida en que se posible, reajustaremos cambios en las mismas de forma progresiva antes de su nacimiento extinguiéndolas, cambiando la figura paterna quien lo asume, o modificando un horario más viable (ej. lectura a la noche del cuento al acostarse, momento del baño, levantarse a la noche para calmarle, etc.). Dado que la crianza de los primeros meses, tiende a generar más tiempos en casa, sería conveniente ir creando espacios en el hogar de esparcimiento y juegos variados.

 

  • Establecer el vínculo de hermanos antes del nacimiento:
    • Focalizar su atención en el crecimiento de la tripa de la madre, y explicarle qué cambios se van produciendo dentro de ésta, y en concreto en el feto
    • Que acuda a alguna revisión ginecológica si fuese posible, donde pueda oír el latido del corazón, e incluso a través de la ecografía conocerle y ver cómo se va formando y se mueve.
    • A partir del segundo trimestre, explicarle que ya es capaz de oírnos, y que le cante canciones importantes para él acercándose al ombligo (ej. el himno del equipo de futbol de la familia si os gusta este deporte en la familia, la canción de sus dibujos preferidos, la canción de los números en inglés que ha aprendido en el colegio, una nana para dormir, etc.), resaltando cómo esto le hace sentir a su hermano (“mira ya te va conociendo”, …, “creo que le gustas”, … “siente cómo se mueve cuando le cantas”… etc.).
    • Cuando le leamos un cuento, o hablamos “un ratito” a gusto con él, hacerle partícipe al nuevo bebé resaltando la importancia de su labor de hermano (“¿crees que a …… le está gustando nuestro cuento?”; “¿te gustaría contarle uno?”; “toca la tripita mientras te cuento el cuento y vamos viendo si lo escucha o está dormidito”, etc.)
    • Explicarle que su hermano siente el contacto físico sobre la tripa. Podéis jugar a poner cosas frías o calientes, y la reacción del movimiento del futuro bebé, a que le dé calorcito con sus manos, hacer diferentes ritmos suavemente sobre la tripa y esperar “a ver si nos contesta”, etc.

 

  • Ayudarle a elaborar el significado de lo que un hermano supone:
    • La importancia de los hermanos en el aprendizaje y la compañía en la vida
    • Oportunidad de tener un compañero de juegos cuando ya tenga dos años y medio en adelante
    • Ayuda mutua en realizar las tareas diarias
    • Momentos de alegría por vivir juntos
    • Cómplice de trastadas
    • Contarle historias de vuestros hermanos cuando erais pequeños y el significado de un hermano en los diferentes momentos de la vida. Le encantará oír cosas reales e importantes tuyas.

 

Posteriormente iremos valorando en próximos artículos, otras reflexiones y acciones a lo largo de los días siguientes en torno al nacimiento de nuestro hijo pequeño y las de los días siguientes en los que se desarrollará la crianza de bebé y el crecimiento de tu hijo mayor.

 

Si deseas profundizar en el significado de los celos en menores por el nacimiento de un hermano, te recomiendo el siguiente enlace:

Celos Infantiles

Si has disfrutado de la lectura, tal vez pueda interesarte estos artículos previos, y estés a tiempo de poder aplicarlos:

Estoy en el primer trimestre de embarazo, ¿qué puedo hacer por mi hijo mayor para prevenir los celos?

 

Prevenir los celos en mi hijo mayor desde el segundo trimestre de embarazo

Mónica Pérez Arias
Centro Psicológico MPA
Col. 0937
http://www.centropsicologico-mpa.com/