Prevenir los celos en mi hijo mayor desde el segundo trimestre de embarazo

Mi gran secreto, no caigo bien y le llaman acoso escolar.
mayo 21, 2016
AUTOCONOCIMIENTO
mayo 28, 2016

Prevenir los celos en mi hijo mayor desde el segundo trimestre de embarazo

Tras haber planificado y generado cambios en su autonomía y entorno cercano durante el primer trimestre a los que se podría seguir dando continuidad a lo largo del resto del embarazo, y por supuesto en esta misma fase del mismo, nos vamos a centrar en aquellos aspectos que podremos trabajar en este segundo trimestre de embarazo de forma específica. Aquellas personas que no hayáis leído y pueda seros útiles, os animo a remitiros al enlace del artículo del primer trimestre de embarazo ya publicado,

Estoy en el primer trimestre de embarazo, ¿qué puedo hacer por mi hijo mayor para prevenir los celos?

dado que en este segundo trimestre, e incluso en el tercero podréis aplicar las recomendaciones que se realizan en el mismo.

 

En lo que respecta a este segundo trimestre, los padres podemos facilitar a nuestro hijo mayor otras oportunidades, que minimicen que cuando nazca su hermano, la situación le desborde y le genere a sí mismo y al clima familiar, emociones, creencias y comportamientos limitantes que sean producto de los celos. Quizás lo más preocupante de que se llegue a esta situación, son que sus vivencias dolorosas puedan dejar heridas que le limiten en su desarrollo como persona, y dificulten que pueda ser un adulto libre y sano en la relación con el otro.

Tomar conciencia de esto como padres, nos ayuda a encontrar fuerzas y concienciarnos durante el embarazo a crear nuevas acciones a este nivel:

  • Esperar a finalizar el primer trimestre, para hacerle partícipe de la noticia, tras asegurarnos de que la gestación sigue su curso con normalidad, evitando situaciones más complejas y posibles disgustos que compliquen todavía más la situación.

 

  •  Hacerle partícipe en los preparativos que organizan la bienvenida de su hermano. Esta implicación dependerá de su edad, pero en todas estas actividades que os propongo, a su manera podrá estar presente y participar según sus capacidades:
    • la decoración de su habitación,
    • sacar los juguetes de cuando él era pequeño, y ordenar con él la ropita que entonces utilizaba, y enseñarle fotos con esta prendas, contándole cómo era el de pequeño, y la dinámica familiar entonces,
    • que os “ayude” a montar la cuna y dónde está mejor colocarla,
    • que realice propuestas de nombres de amigos que le gustan para colaborar en la toma de decisión del nombre de su hermano

 

  • Podemos comenzar a ayudarle a elaborar e interiorizar el significado de tener un «hermano bebé”, en caso de que tenga 3 años o más:
    • Para ello podremos explicarle el modo en que va a poder ayudarnos con su hermano. Podrá colaborar en:
      • aspectos emocionales: hablando bajito para no despertarle, acercándonos algo que necesitemos en un momento determinado, cantando con nosotros para divertirle, a hacerle cosquillitas en los pies, etc.,
      • aprendizaje de capacidades, haciéndole ver la importancia y significado del mismo: ej. “para aprender a correr y poder jugar contigo a pillar: primero los bebés patalean, luego reptan, después gatean, luego necesitan de nuestras manos para andar, posteriormente pasan a apoyarse en los muebles y finalmente consiguen hacerlo solitos… cuando ya se sienten seguros ¡corren!”.
    • Utilizar una muñeca que se asemeje lo más posible a un bebé para que, a través del juego simbólico, le enseñemos el significado que va a tener el nuevo hermanito: lactancia, alimentación con cuchara, abrazar, taparle o acunarle para que duerma, ponerle un pañal, vistiéndole, hablar bajito para no despertarle, tratarle con suavidad, acariciar, leerle un cuento, etc.
    • Explicarle los cuidados que va a necesitar su hermano cuando es bebé, y qué cosas irá aprendiendo a hacer para poder llegar a ser su compañero de juegos, a correr con él (aprender primero a sentarse para luego poder andar), jugar con la pelota (aprender a seguir cosas con la mirada, coger objetos para luego saber lanzarlos o chutarlos), etc. Evidenciar la importancia de cada etapa de desarrollo y aprendizaje de su hermano, la finalidad de la misma y el apoyo que podrá recibir de él.
    •  Quedar con algún bebé nacido recientemente en la familia o entre las amistades
    • Contarle cuentos relacionados con personajes que tienen un hermano “nuevo”, y establecer un diálogo acerca de los personajes. El hablar sobre los personajes, rebaja las defensas ante la nueva situación, y facilita la expresión emocional. Este diálogo se realiza haciéndole preguntas sobre “cómo se sienten los personajes”, “qué les sucede”, “qué en concreto los preocupa” o “qué les hace sentir mal”. No censures sus miedos, expresiones o emociones, simplemente escúchale, y mantén una postura comprensiva. Te muestro algunos cuentos que puedan resultar útil a este fin:
      • «Adivina cuanto te quiero» (Ed. Kókinos +2 años): Trasmitir a nuestros hijos cuando llega un nuevo hermano que nuestra capacidad de quererle a él permanece idéntica, no es tarea fácil. Nuestro primogénito piensa que nuestro amor lo tendrá que compartir como un bizcocho, que a más somos menos tocamos. Este cuento facilita a través de una historia muy tierna, la dificultad de medir el amor.
      • «Zaza tiene un hermanito» (Ed. Kókino +2 años): A pesar de que Zaza va viviendo situaciones cotidianas que permiten comprender y normalizar los sentimientos de un niño celoso ante la llegada de un nuevo hermano. Su madre logra ayudarle a querer a su hermano, y Zaza siente como el amor de sus padres por él no ha cambiado.
      • «El niño nuevo» (Ed. Juventud +4 años): El cuento representa el cambio de un niño feliz que dispone de la exclusividad de sus padres, de sus juegos y su habitación, hasta que llega Elmore. A todo el mundo le gusta su llegada menos a él. Elmore se convierte en alguien molesto en su vida, hasta que un día se convierte en un elemento de ayuda y consuelo, cuando le abraza en una noche que se despierta por una pesadilla. Descubre el beneficio de tener un mundo compartido y no solitario.

En caso de que tu hijo tenga menos de tres años, te recomiendo esperar al tercer trimestre donde la toma de conciencia de qué significa tener un hermano, sea más efectivo. Aunque sea muy pequeño, sí hay acciones que puedes hacer para facilitarle esta interiorización, que el incremento del volumen de la tripa podrá ayudarle a interiorizarlo. En el siguiente artículo precisamente trataremos esta y otras oportunidades que podremos ofrecer a nuestro hijo para prevenir los celos relativos a su hermano.

Posteriormente iremos valorando en próximos artículos, otras reflexiones y acciones a lo largo del tercer trimestre de embarazo, hasta llegar hasta las que podremos hacer en los días siguientes en torno al nacimiento de nuestro hijo pequeño y las de los días siguientes.

Si deseas profundizar en el significado de los celos en menores por el nacimiento de un hermano, te recomiendo el siguiente enlace

Celos Infantiles

 

Mónica Pérez Arias

Centro psicológico – MPA

Col. 00937